El cuarto elemento
Por Andrés Bautista, Juan Pablo Castilla, Karen Castro y Paula Jaramillo, equipo de Enseñanza de TREES.
En Colombia, poco hemos conversado sobre nuestro sistema educativo segregado por clases sociales y sus implicaciones. Cuando hablamos de la política educativa en el país, centramos el debate en la falta de cobertura, infraestructura y calidad. Sabemos que es esencial abordar estos tres aspectos. Los estudiantes deben poder ingresar con facilidad al sistema educativo; debe haber escuelas bien distribuidas y bien dotadas; y todo este andamiaje solo es efectivo si hay calidad en la formación de los docentes, en los recursos educativos, en el currículo y en las metodologías de enseñanza. Pero en la discusión escasea un cuarto elemento: la falta de cohesión social en la educación.
Por definición, un sistema educativo con cohesión social promueve la inclusión, la equidad y la integración de todos los estudiantes, sin importar su género, origen socioeconómico, cultural o étnico. Busca crear entornos educativos en los que se fomentan el respeto, la convivencia y la igualdad de oportunidades.
Colombia ha hecho progresos importantes en mejorar la cobertura y calidad de la educación durante los últimos 30 años, pero ¿podemos decir que estamos avanzando en crear una sociedad más equitativa cuando la segregación entre grupos sociales es una de las principales características de las instituciones educativas? Esta pregunta no desconoce los avances del sistema educativo del país, pero nos hace pensar en que estos horizontes pueden ser insuficientes para cumplir con la función social de la educación formal.
La segregación social en la educación, entre otras consecuencias, invisibiliza la otredad: una escuela poco diversa en términos socioculturales hace que la justicia social o la equidad se queden en un discurso sin rostros ni actores que formen parte del entorno escolar de los niños, niñas y adolescentes. Recordemos que las instituciones educativas no solo transmiten conocimiento, sino que también pueden reforzar estructuras de poder (Giroux, 1988), prejuicios, normas, valores y creencias.
Cuando no se fomenta el encuentro entre distintas clases sociales, desde políticas que integren activamente la diversidad en la educación, se fragmentan la convivencia y el tejido social. En pocas palabras, perdemos una oportunidad clave para construir una sociedad más justa y equitativa.
Es importante reconocer el valor de las políticas que han tenido éxito en calidad y cobertura, pero queremos proponer una reflexión sobre el alcance que estos programas podrían tener si incluyeran una perspectiva de cohesión social más explícita.
Por ejemplo, los Colegios en Concesión de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá. Esta iniciativa, basada en el modelo de Charter Schools, busca reducir brechas de acceso y calidad educativa en estudiantes de familias de bajos ingresos. No obstante, esta política no incluye un mecanismo estructural para fomentar la integración entre las comunidades de los colegios en concesión y las de las instituciones privadas gestionadas por los mismos concesionarios, aprovechando sus diferencias sociodemográficas.
Con esto, más que cuestionar una política que no se diseñó explícitamente para fomentar la cohesión social, queremos destacar esta perspectiva: ¿cómo podrían beneficiarse los estudiantes de los Colegios en Concesión, así como los de instituciones privadas administradas por los mismos concesionarios, al compartir con personas de diferentes culturas, cosmovisiones, formas de hablar y comportarse?
Imaginen el potencial de transformación que tendríamos si formáramos a estudiantes más críticos e incluyentes, gracias a que distintos grupos sociales comparten el mismo salón de clase (y el recreo, por supuesto). ¿No sería este un elemento clave para fortalecer el sistema educativo, reducir las brechas entre clases sociales y, en consecuencia, contribuir a una sociedad más equitativa?
Sobre esto vamos a hablar en nuestro Especial: educación y cohesión social que publicaremos durante este mes en nuestras redes sociales @treesuniandes y en trees.uniandes.edu.co. Profundizaremos en esta discusión junto a académicos y representantes del sector público y privado que aportan a la educación desde diversas perspectivas.
También queremos ampliar la conversación con ustedes, que leen y siguen el trabajo de TREES, e invitarles a participar en el Foro-Taller TREES, “Educación y cohesión social: lecciones aprendidas”, que será abierto al público.
Fecha: martes 6 de mayo.
Hora: 10:00 a.m. a 12:00 p.m.
Lugar: Auditorio Lleras de la Universidad de los Andes.
Participarán en el foro:
María José Álvarez, profesora de sociología de la Universidad de los Andes, ha contribuido a este debate con sus investigaciones sobre el programa Ser Pilo Paga.
Carlos Enrique Cavelier, empresario y coordinador de Sueños de Alquería, ha trabajado en política pública y educación.
Adriana Hernández, participante de la Comunidad de Práctica TREES, ha sido profesora del Distrito durante 10 años.
Modera: Paula Jaramillo, líder del componente de Enseñanza de TREES.
¡Te esperamos!
Si eres docente y te interesa la enseñanza de la equidad y la justicia social, inscríbete a la comunidad de práctica TREES.
Libro: El lugar
En esta novela, la escritora francesa Annie Ernaux narra la historia de su padre: un hombre de origen rural que logra ascender socialmente, pero sin desprenderse del mundo al que pertenecía. A través de la memoria personal, la autora reflexiona sobre la educación como vía de ascenso, pero también como un factor que puede generar distancia dentro de una misma familia. Este libro es breve, pero profundamente impactante. La obra de cinco décadas de Ernaux, que explora "una vida marcada por grandes disparidades en cuanto a género, idioma y clase", fue reconocida con el premio Nobel de Literatura 2022.
Cortometraje: Anuja
Este cortometraje cuenta la historia de Anuja, una niña de nueve años que trabaja en una fábrica de ropa en Delhi, India. Por sus habilidades excepcionales, se le presenta la oportunidad de competir por una beca para asistir a una escuela de élite, pero debe enfrentar todas las barreras de su realidad y tomar una decisión determinante para su futuro y el de su hermana Palak. Anuja, dirigido por Adam J. Graves, fue nominado a Mejor Cortometraje en la 97.ª edición de los Premios Óscar.
Está disponible en Netflix.
Recurso de enseñanza: Buenas prácticas de enseñanza de la justicia social y la desigualdad

¿Qué significa que una práctica pedagógica ayude a mitigar o enseñar sobre las desigualdades? Buenas prácticas de enseñanza de la justicia social y la desigualdad es un recurso creado en los laboratorios pedagógicos de la Comunidad de Práctica TREES. Isabel de Brigard (Dejusticia), Adriana Hernández (docente del Distrito), Vanessa Pérez (Uniminuto) y Andrés Bautista (coordinador de la Comunidad) desarrollaron siete principios que invitan a los docentes a reflexionar y evaluar sus prácticas para ampliar su mirada sobre la enseñanza y el aprendizaje en contextos de desigualdad.
Investigación: La persistencia de la segregación en la educación, evidencia de élites históricas y apellidos étnicos en Colombia.

El sistema educativo en Colombia sigue reproduciendo patrones de exclusión social heredados del pasado, reflejando la persistencia de estructuras coloniales segregadas. Así lo demuestra el working paper The persistence of segregation in education: Evidence from historical elites and ethnic surnames in Colombia, de Andrés Álvarez (Universidad de los Andes) y Juliana Jaramillo Echeverri (Banco de la República), que rastrea linajes desde el siglo XVII usando apellidos como indicadores de estatus. El estudio revela que el origen social histórico predice el acceso actual a una educación de alta calidad, y que los grupos étnicos aún están excluidos del sistema educativo privilegiado, donde persiste una marcada homogeneidad entre las élites.
El cine y la mirada sobre las diferencias sociales
Desde el 15 de marzo, 30 comunicadores de diversas organizaciones, incluyendo la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, periodistas de medios como El Espectador, Caracol Televisión y Portafolio, así como publicistas y creadores de contenido, participan en el taller El cine y las miradas sobre las diferencias sociales. Este espacio reflexivo, experiencial y creativo aprovecha las historias del cine para generar conversaciones sobre las diferencias sociales. El taller invita a los participantes a repensar las desigualdades y explorar nuevas formas de representarlas en los medios, organizaciones y plataformas en las que trabajan.
“Escapar de la pobreza no está al alcance de todos”
En este contenido, publicado en nuestras redes, exploramos cómo escapar de la pobreza no depende solo del esfuerzo individual, sino de las condiciones estructurales e históricas de los países. Según el informe del Banco Mundial, Trayectorias: Prosperidad y reducción de la pobreza, la herencia colonial, los modelos extractivos, la falta de presencia del Estado y las barreras geográficas han dejado desigualdades estructurales entre regiones y poblaciones en Colombia. Las regiones más prósperas en la época colonial siguen siendo las más desarrolladas hoy en día.
¿Te interesa recibir convocatorias, oportunidades y más información de TREES? Suscríbete a nuestra base de datos.